Entradas

Mostrando entradas de 2006

Serigrafía: Secados

• Túnel de aire (secado + enfriado): secado a 40º • Túnel de infrarrojos (de 140º a 160º): para productos textiles • Secadores de gas: para la indústria textil • Hornos de secado ultravioleta • Sistema clásico de evaporación al aire en los raclets.

Serigrafía: Tintas y soportes

Las tintas están formadas por: resinas (fijan el color al soporte), pigmentos (dan el color), disolventes (3 tipos según las tintas) y cargas (dan brillo...). Las tintas de serigrafía son autosolventes (se diluyen). TINTAS SEGÚN EL SOPORTE A IMPRIMIR • tintas para papel secan por evaporación hay acabados de brillo, mate y satinado están compuestas por resinas celulósicas o acrílicas los disolventes que se utilizan son los hidrocarburos • tintas para plásticos: para PVC (o tintas vinílicas, utilizables sobre papel y otros soportes) o para POLILEFINAS (polietileno y polipropileno, pueden ser de 1 o 2 componentes, requieren de un tratamiento previo del material) • tinta para metales tintas formuladas con resinas epoxi, de poliuretano o alquídicas (son de dos componentes), no tienen propiedades autosolventes. • tintas para telas: plastisol y tintas sublimales (transfers), los plastisoles están basadas en una dispersión de resina de PVC plastificante, no se secan en pantalla, necesitan 160...

Serigrafía: La imagen fantasma

Tenemos dos tipos de imagen fantasma: 1- por el teñido de la tinta al hilo (debería salir con disolvente) 2- por pigmentos y restos de emulsión que no se han ido cuando se recuperó la pantalla Hay productos para eliminar esta imagen fantasma y que son: - sistema rápido, de 15 a 20 minutos: líquido que elimina restos de tinta más una pasta alcalina que elimina residuos de emulsión, luego lavar con pistola a presión, ó un gel que se debe secar en horno (1/4 h.) + 2 líquidos que se deben mezclar con agua, luego lavar con pistola a presión. - sistema lento, de 8h. a 1 día: poner una capa de pasta gruesa y dejar actuar durante 1 día, luego lavar con agua con la pistola a presión.

Serigrafía: del revelado a la recuperación

REVELADO Siempre con agua a excepción de las películas indirectas que van con fijador y agua caliente. SECADO DE LA PANTALLA Hay que secar bien la pantalla porque sino no se detiene correctamente el revelado. Para ello, quitar el exceso de agua y secar con papel absorbente, luego secar en horno. BLOQUEADO DE LA PANTALLA Las zonas que no se van a imprimir, agujeros y zonas de emulsión que se hayan perdido se deberán bloquear. Hay bloqueadores para tintas base agua y para tintas base solvente. RECUPERACIÓN Utilizaremos decapante para eliminar la emulsión (lo diluiremos con agua destilada), recuperaremos con la pantalla mojada con agua por ambos lados, pulverizaremos el decapante y le daremos con un cepillo por ambas caras, de 2 a 3 minutos y luego retiraremos el producto con una pistola de agua a presión. Luego podemos dejar secar al aire o al horno.

Serigrafía: Test de insolado

Este tipo de test se realiza con emulsiones nuevas y sobre las pantallas más utilizadas. En este test podremos ver como quedan líneas finas y gruesas (líneas de 0,1mm, 0,25mm,0,375mm,0,5mm,1,0mm, 1,875mm), como se reproducen diferentes porcentajes de trama (2%,5%,7%,10%,98%,95%,93%,90%) ó como queda un texto de cuerpo pequeño reproducido. Un ejemplo de test de insolado puede tener 6 tests de golpe realizados con diferentes filtros que se calculan por diferentes factores (factor 0,2, factor 0,4, factor 0,5, factor 0,6, factor 0,8, factor 1,0). Para realizar este test daremos el doble del tiempo de insolado que pone el fabricante en la emulsión y a través de la prueba de insolado veremos cual es la impresión mejor, entonces aplicaremos el factor adecuado a esa impresión y así sabremos el tiempo de insolado correcto. En teoría, para hacer este test, la distancia de la luz al marco debe ser com mínimo la distancia en diagonal de ese marco ó por lo menos 1 y media la de la imagen.

Serigrafía: Forma permeográfica: emulsionado + insolado

El insolado consiste en transmitir la imagen del fotolito a la pantalla. Primero se pone emulsión con emulsión, es decir la emulsión del fotolito con la otra (por el lado de impresión), se hace contacto por medio de una prensa de vacío, se expone la pantalla a la luz y luego se retira el fotolito y se revela la pantalla. Para revelarla, primero se lava por el lado de impresión con un chorro suave, luego por el de racleta y un último lavado por el de impresión, con ello se consigue mejor definición. FUENTES DE LUZ Hay muchos tipos de fuentes de luz para insolar pero las más habituales son: • lámpara de halogenuros metálicos (la más fuerte) • lámpara de vapor de mercurio • lámpara de mercurio de alta presión • lámpara de halogenuros de mercurio • fluorescentes superactínicos (la más débil) Como norma general, cuanto más grande sea la superficie a exponer tanto o más deber ser de fuerte la lámpara.

Serigrafía: Sistema indirecto

En este sistema la película se insola por la parte sensible antes de traspasarla al tejido, una vez insolada (película + fotolito) se procede a fijar la imagen con un baño de agua oxigenada rebajada en 4 volúmenes (o fijador para película indirecta) durante 1min. aproximadamente, luego revelarla con agua caliente a unos 40º siempre con la película cara arriba. Enjuagar en frío para limpiar bien la película y luego adherir esta película a un cristal grabado con chorro de arena y entonces coger la pantalla y hacer presión para que se adhiera la película a la pantalla, quitar el exceso de agua y despegar la pantalla, la película debe quedar adherida a la pantalla. Quitar el poliéster y dejar secar al aire libre. Su resistencia mecánica es escasa, la resistencia a disolventes es buena y su nitidez de contornos es muy buena. La tirada promedio es de 3000 a 5000. Se utiliza para impresión plana y su recuperación es fácil. Causas de defectos: •tratamientos previos indevidos •el agua no es un...

Serigrafía: Directo/indirecto (película+emulsión)

Con este sistema, una vez seca la pantalla, emulsionaremos por el lado de racleta (emulsión especial) y luego pondremos la película encima del lado de impresión. Este tipo de sistema permite hacer tirajes elevados de un promedio de 50000, además su resistencia mecánica es muy buena y la resistencia a disolventes es buena. Ofrece una nitidez de contornos muy buena aunque su recuperación es difícil. Se utiliza para impresión plana y de objetos.

Serigrafía: Película capilar

Es un sistema directo que proporciona gran calidad, como inconveniente tiene que con ella se consiguen un nº de tiraje inferior y además es muy frágil. Proporciona una capa uniforme y de un grosor menor con lo que es ideal para líneas finas. Para utilizarla, prepararemos la pantalla con carburo de silicio y la desengrasaremos con un jabón humectante. Hay que cortarla más grande que lo que vamos a imprimir, para adherirla tiene que estar la pantalla mojada. Una vez adherida (por el lado de impresión) quitaremos el exceso de agua y dejaremos secar bocarriba al aire o en horno a 30º como máximo. Una vez seca se retira el poliéster que la protege y se insola la pantalla. Tiene como ventaja que es más rápida que la emulsión porque no hace falta que la pantalla se seque para colocar la película capilar. Se utiliza para tintas base solvente y soportes lisos, pues su impresión sobre objetos está condicionada. Ofrece tirajes de 10.000 a 30.000. Su nitidez en contornos es muy buena, además es f...

Serigrafía: Emulsiones

Una de las emulsiones que se utilizaban y que ahora está en desuso son las de bicromato potásico debido a que son tóxicas. Luego tenemos las emulsiones diazo y las emulsiones fotopolímeras. Con estas emulsiones se consiguen trabajos de calidad, con 2 micras de emulsión se pueden realizar líneas largas de 0,02 mm., y en líneas cortas y puntos podemos conseguir 0,04 mm. EMULSIÓN DIAZO Este tipo de emulsión tiene dos componentes: la emulsión y el sensibilizador diazo (mezcla de alcohol polivinílico y acetato polivinílico). Características principales: • estabilidad de los disolventes • facilidad de recuperado • no perjudica al medioambiente • se pueden guardar las pantallas siempre a oscuras, protegidas de la luz • según su tonalidad podemos decir si son tiernas (poseen brillo y un color más oscuro) o son viejas (mates y de un color más claro) Este tipo de emulsión se utiliza para tintas al agua o para tintas base solvente, la emulsión es para una u otra, no obstante existe un catalizador...

Serigrafía: Realización de la forma permeográfica

Podemos realizar la forma permeográfica a través de dos sistemas diferentes: 1- sistema directo: - emulsión : diazo o fotopolímera - película capilar - directo/indirecto (película + emulsión) Este tipo de sistema posee las siguientes características: • rentabilidad (gran cantidad de tirajes, reutilización) • sencillez de preparación • independencia del tipo y del tamaño de la pantalla • perfecta adherencia de todos los tejidos • elevada resistencia a la fricción y con ello al tiraje (tirajes de hasta 100.000 impresiones) • buen mantenimiento de las tensiones (estabilidad) 2- sistema indirecto: - película indirecta

Serigrafía: Preparación de la tela

Hay que tratar previamente el tejido, si el tejido es nuevo hay que grabarlo un poco con carburo de silicio 500 por ambos lados, dejaremos actuar el producto unos minutos y aclararemos con agua. Esto sirve para que el tejido posea un anclaje físico. Luego desengrasaremos con un jabón especial, siempre en sentido de arriba a abajo para que el jabón caiga. Si tenemos ya una pantalla utilizada anteriormente, procederemos a desengrasarla para luego utilizarla.

Serigrafía: Tensiones más utilizadas

tensión de 16 newtons________es la tensión más habitual para trabajar tensión de 20-25 newtons_____ se utiliza para circuitos eléctricos tensión de hasta 30 newtons___ utilizada para textil Los tejidos que permiten mayores tensiones son los de lineaturas bajas (más gruesos y más separados). Entre 43 y 62 hilos son los tejidos que aguantan mejor la tensión. Entre 169 y 180 hilos y los metálicos, también aguantan bastante bien la tensión. Los valores intermedios a los anteriormente citados suelen ser los más frágiles, es decir, valores como 100 o 140 suelen ser muy frágiles.

Serigrafía: Control de la tensión de las pantallas

El control de la tensión en las pantallas se puede controlar mediante 2 métodos: 1- control por extensión del tejido 2- control por fuerza aplicada En el control por extensión del tejido, se mira la diferencia de alargamiento del tejido o porcentaje de alargamiento tras la aplicación de la tensión. Según el alargamiento podremos decir que tensión tiene, por ejemplo: en una poliamida con un 12,5% de alargamiento tendríamos una tensión de 20 newtons, para esa misma tensión el alargamiento en un poliéster sería de un 3% y en un tejido de alta tensión sería de un 4,5% de alargamiento. En el control por fuerza aplicada se mide la resistencia del tejido a la tensión vertical ejercida sobre éste. La tensión se mide con el tensiómetro (este proceso se realiza durante toda la vida de la pantalla).

Serigrafía: Tensado y pegado del tejido al marco

El tensado del tejido se puede realizar de dos formas: 1- de forma mecánica: a través de abrazaderas o "grapas" estiradas por manivela o motor. 2- de forma pneumática: a través de un motor de vacío (las pinzas deben estar muy cercanas unas de otras). Ambos tensados son igual de eficaces. Para comprobar la tensión que queremos se utiliza el tensiómetro que nos dará el valor en newtons . A la hora de tensar la pantalla es imprescindible lijar el marco (especialmente si es de madera) y quitar restos de cola o pintura (especialmente en el caso de los marcos de hierro o aluminio). El tejido se debe colocar de manera recta y paralela al marco a no ser que previamente se haya indicado otra cosa. La tensión se debe dar poco a poco y de forma uniforme para evitar roturas o distorsión de los hilos, se debe dar paulatinamente en ambos sentidos, vertical y horizontal. Cuando la tensión es de 2 newtons superior a la que se desea es cuando se debe pegar a la tela (esto se realiza así por...

Serigrafía: Marcos

Hay marcos de diferentes formas, tamaños y cualidades. Los principales factores a tener en cuenta ante la elección de un marco son: - su rigidez - su peso adecuado La rigidez nos evitará deformaciones a la hora de tensar las pantallas y nos ayudarán a mantener el registro. Para conseguir esa rigidez la forma del marco también interviene, pudiendo éste tener refuerzos interiores o una forma determinada. En cuanto a su peso, es recomendable que sea el adecuado para poder manejarse bien. Los principales materiales usados en la realización de marcos son: - madera - acero - aluminio De esta forma podemos decir que tenemos: - marcos de madera: utilizados para trabajos que requieren poca calidad, para textil y para impresiones pequeñas mayoritariamente) - marcos autotensables: suelen ser de aluminio y se utilizan bastante, sirven para ajustar el registro ( el ajuste se realiza en un sentido) - marcos de acero: tienen como inconveniente que pesan más que los de aluminio y que son fáciles de...

Serigrafía: Tipos de tejidos

Imagen
El primer tejido que se utilizó fue la seda , ésta dio nombre a la serigrafía, pero también se utilizan otros tipos de tejidos como: - tejidos sintéticos: nylon (poliamida), poliéster - tejidos calandrados - tejidos no tejidos - tejidos de acero inoxidable - tejido antiestático El nylon tiene la ventaja de ser un tejido muy flexible, por lo que se recomienda para superfícies irregulares. El poliéster se utiliza mucho habitualmente y proporciona una gran estabilidad dimensional. Podemos encontrarnos con poliéster teñido o poliéster blanco, la elección de uno u otro viene dada por el efecto que deseemos conseguir, así si lo que precisamos es reproducir una imagen bien definida y precisa, nos decantaremos por el tejido teñido, si por el contrario necesitamos reproducir unos bordes menos definidos, utilizaremos tejido blanco. El tejido calandrado se utiliza para reducir el grosor del hilo y por tanto reducir el paso de tinta, si el calandrado se hace en el lado de la racleta podemos ahorr...

Serigrafía: Selección de tejidos

La elección del tejido tiene que ver con la trama, cuantos más hilos tenga una pantalla será más fácil de disimular el moaré, es decir, al aumentar el número de hilos es más difícil que coincidan las lineaturas de la pantalla y del fotolito, a menor número de hilos tenemos más posibilidades de visualizar moaré. TELA la tela es un conjunto de hilos que se entrecruzan perpendicularmente, por una parte está la urdimbre o hilos que determinan el largo de la pieza y por otra la trama o hilos que representan el ancho de la pieza y que van perpendiculares a los urdimbres entretejiéndolos. Las telas se identifican por la cantidad de hilos o líneas por centímetro o por pulgada que tengan y por el grosor del hilo, así tenemos telas de 120 l/cm y si nos referimos al grosor del hilo nos podemos encontrar con las siguientes numeraciones: T ____hilo medio o de 31 micras S ____hilo pequeño o de 27 micras HD ___hilo grueso o de 34 micras Normalmente el HD o hilo grueso se utiliza para lineaturas baj...

Serigrafía: Preimpresión_ tramas_ángulos

A la hora de hacer una trama tenemos que tener en cuenta que ésta puede producirnos moaré debido a su coincidencia con los hilos de la pantalla serigráfica. Como norma general se dan los siguientes ángulos: 0º para el amarillo 15º para el cian 45º para el negro 75º para el magenta Como podemos observar hay una diferencia de 30º respecto a cada color a excepción del amarillo que lo situamos a 0º por ser el color menos apreciable y que menos nos influiría en el problema del moaré. Casos particulares: - reproducción con predominio de rojo: dar una distancia de 45º entre los dos colores que forman el rojo (M+Y), quedando así, 0ºY 15ºC 45ºM 75ºK. - para colores únicos o tramas monocromáticas darles 45º ó 52º. - reproducción con predominio de verde: dar una distancia de 45º entre los dos colores que forman el verde (Y+C), quedando así, 0ºY 45ºC 75ºM 15ºK. *si la reproducción tiende a rojiza y verdosa aplicaremos la relación general 0ºY 15ºC 45ºK 75ºM y jugaremos con las intensidades del...

Serigrafía: Preimpresión_ tramas

Tenemos diversos tipos de tramas (retículas) que nos dan la gradación de colores: grano , para hacer un sólo color en serigrafía se utiliza la trama tipo grano por ser un punto que varía su tamaño. líneas, las tramas lineales se utilizan para mapas (cartografía). redondo, las tramas de punto redondo es una de las más utilizadas pero tiene el inconveniente de que a partir del 65-70% se unen demasiado los puntos formando masas. cuadrado, se usan habitualmente, a partir del 50% los cuadrados pasan a tener la forma elíptica. elíptico, ideal para serigrafía pero no todo el mundo sabe trabajar con ella. ucr o trama cromática (eliminación del negro, sólo CMY) estocástico , ideal para serigrafía pero no todo el mundo sabe hacer buenos fotolitos para luego tener excelentes impresiones. Es una trama aleatoria donde todos los puntos son iguales y se acercan o se distancian para formar los dibujos. En serigrafía se considera una trama fina aquella ...

Serigrafía: Preimpresión_ el original

Dentro del proceso de preimpresión de productos serigráficos tendremos que tener en cuenta ciertos conocimientos como son: 1- El original: - un dibujo a mano realizado sobre acetatos, papeles vegetales, etc. en los originales no suele haber escalas de grises porque no se imprimen (no pasa la luz), además tiene que haber un dibujo por cada color con sus correpondientes cruces de registro y por supuesto el dibujo a de ser de igual tamaño o mayor que el que hay que reproducir para así no transmitir errores. - una reproducción realizada con una cámara fotográfica o repromaster , que saca positivos y negativos para su posterior uso. La ventaja de sacar negativos es que siempre se pueden positivar, en el caso de sacar positivos tenemos que destacar que nos ahorramos un paso pero que para un posterior uso tendremos que repetir fotolito. - una reproducción o copyproof , es una transferencia de una imagen de un negativo a un positivo a través de unos rodillos y un líquido revelador (el revela...

Serigrafía: Materiales de impresión serigráfica para pantallas

Los principales materiales utilizados en la creación de pantallas serigráficas son: · la tinta litográfica · las películas de recorte · bloqueadores líquidos La tinta litográfica La tinta litográfica va a dibujar directamente sobre la pantalla lo que se va a imprimir, es decir, lo que esté en positivo se imprimirá. Se utiliza para cosas artesanales y para hilaturas pequeñas, una vez hecho se recubre la pantalla con una emulsión de cola de pescado mediante la racleta y contrarracleta, luego se deja secar para que endurezca y con alcohol o whitespirit se elimina la tinta litográfica sobrante y así obtenemos el motivo para imprimir. (Esta técnica es anticuada y está en desuso). Mediante películas de recorte Mediante películas de recorte podemos crear el motivo a serigrafiar, estas películas suelen ser de color rojo (poliéster) y sólo tenemos que recortar lo que queramos imprimir. Bloqueadores líquidos Los bloqueadores líquidos actúan impidiendo el paso de la tinta, se utilizan para hacer...

Serigrafía: breves conceptos de su historia

La serigrafía es un tipo de impresión permeográfica, es decir, que deja pasar la tinta a través de una malla o tejido de pantalla por medio de una racleta, es considerado un método de impresión directa. Además tiene la ventaja de aplicarse mayoritariamente sobre cualquier soporte aportando como características principales el proporcionar una buena capa de tinta (colores más intensos) y una gran opacidad (cubre más). Su historia comienza desde el uso del estarcido, el uso de la lionesa (estarcido con papel engomado), el uso de los primeros marcos generados por SOME-YA-YU-ZEN (aprox. S.XVII), hasta CARL ZIGROSSER que propone definir esta técnica y nombrarla como serigrafía (sericum=seda, graphos=escribir, dibujar).

Preps

Imagen
Preps es un programa de imposición que nos permite realizar un montaje digital para su posterior impresión. El montaje se realiza sobre un trazado y éste depende de la manipulación posterior que precise el impreso, ya sea bien por la máquina de imprimir y por su encuadernación final. Deberemos introducir una serie de datos que nos ayudarán a automatizar el proceso de imposición, así al generar nuestro trazado o trazados, el mismo programa repitirá la operación hasta finalizar la imposición completa del impreso.

Preps: estilos de encuadernación

ESTILOS DE ENCUADERNACIÓN Trabajo de placa: un sólo pliego. No hay encuadernación posterior entre diferentes pliegos. Sin cosido: alzado, rústica, cosido sin hilo, etc. Los distintos pliegos se pliegan y se alzan uno al lado del otro. Cosido a galápago: en grapa, a caballo, embuchado, etc. Los distintos pliegos se pliegan y se colocan uno dentro del otro. Cortar y apilar: impresos que no requieren manipulación posterior salvo un solo corte. Ida y vuelta: doble producción en encuadernación. Los distintos pliegos se pliegan y se alzan uno al lado del otro, se encuaderna y entonces se corta obteniendo dos ejemplares iguales ya encuadernados.

Preps: tipos de imposiciones

• en el sentido de la página: cara dorso (CD) las páginas de la cara tienen sus corresponientes dorsos (plancha cara/plancha dorso), el giro de la hoja se realiza en sentido horizontal y en consecuencia tenemos el mismo espacio de pinza. • imposición de media hoja: tira retira (TR) cara y dorso se imprimen en la misma hoja por las dos caras en un igual y el resultado obtenido lo cortaremos por la mitad antes de plegarlo (2 pliegos iguales en la misma impresión), el giro de la hoja se realiza en sentido horizontal y en consecuencia tenemos el mismo espacio de pinza. • imposición de cabeza a pie: tira retira a la voltereta (TRV), en este caso se necesita doble pinza porque el giro de la hoja se hace en sentido vertical. • de una sóla cara: cuando el dorso no va impreso • de retiradora: cara dorso girando en sentido vertical, necesidad de doble pinza (maquinaria que gira el papel en su interior).

Flexografía: Problemas y soluciones VI

PROBLEMA: SANGRADO Sangrado de los textos e imágenes en la impresión. Causa: -demasiada tinta y carencia de secado Solución: -bajar la viscosidad de la tinta. PROBLEMA: PUENTEO Puentes entre los diferentes puntos de trama. Causas: -excesiva cantidad de tinta -viscosidad alta -anilox incorrecto Solución: -bajar la viscosidad de la tinta -reducir tinta -buscar la relación entre el anilox y la plancha (5:1, 7:1) PROBLEMA: GANANCIA DE PUNTO Punto de trama con algunos puntos más amplios, más grandes. Causas: - mala elección del adhesivo -excesiva presión -grosor incorrecto del material. PROBLEMA: EMPLASTAMIENTO Impresión irregular Causas: -viscosidad alta -rasqueta mal escogida -presión incorrecta -problemas en la plancha. PROBLEMA: MANCHADO O REBADEO Márgenes irregulares en la impresión. Causas: -tinta seca en el cliché -presiones incorrectas -suciedad en el cliché -mal ajuste de la rasqueta.

Flexografía: Problemas y soluciones V

PROBLEMA: LINEAS EN SENTIDO CIRCUNFERENCIAL Líneas en sentido longitudinal a la impresión. Causas : -celdas taponadas en línea en el anilox -rayas en el anilox -desgaste de la cuchilla -partículas de tinta seca incrustada en la cuchilla PROBLEMA: BARRADO EN EL SENTIDO TRANSVERSAL Barras transversales a lo ancho de la impresión. Causas: -foam muy duro -mucha presión -desgaste de los dientes en el portaclichés -desajuste de la presión de la cámara de la rasqueta -flexión de los cilindros portaclichés. PROBLEMA: LOS NEGATIVOS SE LLENAN DE TINTA Negativos cerrados, sin nitidez, a veces ilegibles. Causas : -tinta con viscosidad eevada -exceso de presión -cilindro anilox con demasiada aportación -falta de profundidad en los negativos. PROBLEMA: PROBLEMAS DE MOIRE Efecto no deseado que aparece en algunas impresiones (apreciable en medios tonos). Causas: -si la trama del anilox y la de la plancha son similares -ángulos de trama incorrectos. -error de tono Solución: -cambiar la plancha o e...

Flexografía: Problemas y soluciones IV

PROBLEMA: ATAQUES A CLICHÉS Y RODILLOS DE CAUCHO Deformación o reblandecimiento de los clichés. Causa: -uso de disolventes agresivos (cetonas y acetatos) Solución: -utilizar tintas más adecuadas para flexografía. PROBLEMA: ZONAS DEL CLICHÉ QUE NO IMPRIMEN Zonas del cliché que no imprimen. Causas: -falta de planidad del cliché -diferencias en el espesor del foam Solución: -cambiar la plancha o el foam, o calzar la plancha (por zonas no tramadas) PROBLEMA: APARICIÓN DE HALOS Aureola o mancha que rodea a la imagen impresa. Causa: -demasiada presión Solución: -disminuir la presión. PROBLEMA: DESGASTE PREMATURO DEL CLICHÉ Deterioro del cliché, sobretodo en las zonas de textos y líneas finas, así como pérdida de punto en las zonas de trama. Causas: -tiempo de exposición frontal de la plancha insuficiente -exceso de presión Solución: -cambiar la plancha por una correcta -ajustar presiones. PROBLEMA: LAS AREAS DE NO IMAGEN TAMBIÉN IMPRIMEN Causas: -relieve del cli...

Flexografía: Problemas y soluciones III

PROBLEMA: OLORES Olores que un impreso desprende. Este es un gran problema para el mercado alimentario. Causas: -por falta de evaporación de todos los disolventes (este caso se da mucho en laminados) -por descomposición de la tinta Solución: Utilizar una tinta adecuada o añadirle antioxidantes en el caso de descomposición. Cambiar el sistema de disolventes, mejorar la aireación y elevar la temperatura de secado si es por causa de los disolventes. PROBLEMA: PROBLEMAS DE TRAPPING Las tintas superpuestas, presentan problemas de printabilidad incluso arrancando la tinta ya impresa. Causas : -excesiva velocida de secado de la tinta sobreimpresa . -la primera tinta impresa seca lento. Solución: -acelerar el secado de la primera tinta. PROBLEMA: PUNTEADO O PIN-HOLING Es una retracción de la tinta sobre el soporte formando pequeños puntos sobre áreas sólidas. Causas: -tinta -presión del grupo impresos -fotopolímero -adhesivo foam Solución: -bajar la viscosidad y retardar la t...

Flexografía: Problemas y soluciones II

PROBLEMA: SECADO DE LA TINTA El secado de la tinta puede producirse por diferentes factores, además puede ser rápido o lento, y todo ello perjudicial para nuestras impresiones. Es importante ajustar el secado con la velocidad de impresión para tener una mayor producción. Efectos: -defectos en la impresión por un secado muy rápido, en cilindros y clichés y en clichés por corrientes de aire. -defectos de impresiones sucias, blocking y mal trapping por un secado demasado lento. Solución: Si la tinta seca muy rápido podemos retardar su secado mediante retardantes (etoxipropanol, metoxipropanol), y si es por culpa de corrientes de aire en la cámara, deberemos regular el aire de las pantallas de secado. Si la tinta seca muy lento, podemos incrementar el secado, acelerar el secado mediante acelerantes y comprobar la ventilación de la máquina. PROBLEMA: BLOCKING O BLOQUEO Consiste en la fuerte unión de las dos caras de una bobina impresa entre sí. Efectos: -ambas caras de una bobina...

Flexografía: Problemas y soluciones I

Los problemas más frecuentes que podemos encontrar en una impresión flexográfica pueden originarse a través de múltiples factores, entre ellos el factor humano y las condiciones de trabajo, pero también podemos encontrarnos con problemas derivados de: - problemas con la tinta - problemas con clichés y adhesivos - problemas con el anilox - problemas con el material a imprimir - problemas de la máquina flexográfica. PROBLEMA: AUMENTO DE LA VISCOSIDAD El aumento de la viscosidad de la tinta se debe principalmente a una carencia de disolventes. Efectos: -incremento del punto -negativos pequeños -peor definición de textos -deficiente mojado del anilox -problemas de secado de la tinta. Solución: Añadir más disolvente. PROBLEMA: VISCOSIDAD DEMASIADO BAJA Se produce por una excesiva disolución de la tinta. Si hay una disolución excesiva se puede producir el llamado "shock de dilución". Efectos: -menos tono o falta de intensidad en las impresiones Solución: Cambiar la tinta po...

Flexografía: Control y evaluación de los resultados del test de máquina.

Imagen
INSTRUMENTOS PARA REALIZAR EL CONTROL DEL TEST DE MÁQUINA 1. densitómetro de reflexión: medición de la trama y ganancia de punto. 2. cuentahilos o lupa de 30 aumentos : control del punto de trama. 3. lineómetro : comprobación de las lineaturas. 4. espectrofotómetro: determinar la densidad y ganancia de punto (incluso valores colorimétricos) COSAS A CONTROLAR . Comprobar la densidad mediante las tiras de control: como pauta general, se recomienda, para la impresión de cuatricomías las siguientes densidades para tintas base solvente: 1,20 Y, 1,30 M, 1,40 C y 1,50 K. . Comprobar el contraste de impresión. . Comprobar el trapping. . Comprobar el error de tono. . Comprobar la ganancia de punto: los factores que originan la ganacia de punto pueden ser: el tipo de plancha utilizada, el adhesivo doble cara, la viscosidad de la tinta, el sistema de entintado, la lineatura del anilox, el tipo de soporte sobre el cual se imprime, presiones excesivas. . Comprobar el gris neutro y los balances de...

Flexografía: Puesta en máquina de la prueba test de máquina

Primero deberemos ajustar color a color mediante presiones al beso, imprimir los cuatro colores por separado y luego registrarlos. Comprobar que los ajustes de presión y viscosidad sean correctos, es decir, que las masas queden llenas, el punto redondo y limpio, la escala de grises sea la correcta y haya la menor ganancia de punto posible. Una vez hecho esto, poner la máquina a 100 metros por minuto y volver a comprobar que la impresión sea la correcta (si hay que realizar algún cambio, se anotará). Luego se pasará a realizar una simulación de una producción normal en condiciones normales, para ello se limpiarán las planchas y se pondrá a trabajar a la máquina desde una velocidad de 100 m./min. y aumentaremos en 50 metros cada 5 minutos hasta llegar a la veocidad de producción adecuada, una vez tengamos esta velocidad la mantendremos durante 15 o 20 minutos y las últimas pruebas impresas serán el patrón que nos servirán como guía de trabajo.

Flexografía: el test de máquina

Imagen
El test de máquina es una prueba que se realiza para verificar que la máquina flexográfica y demás elementos que participan en la realización de un trabajo impreso dan los resultados esperados tanto en funcionamiento correcto como en una producción de calidad, es decir, se trata de asegurar la calidad de un buen trabajo. Este test o prueba suele realizarse al comprar la máquina y una vez al año. La prueba o test, consiste en la impresión de un test a cuatricomía donde están impresos diferentes elementos de control de la impresión (elementos realizados en la plancha del test de máquina) y que son los siguientes: 1. las cruces de registro o micropunto : sirven para realizar el montaje y controlar el registro de todos los colores. 2. los parches para el control de presión : sirven para controlar la presión de la plancha. 3. las cuñas de seguimiento : sirven para controlar toda la tirada y analizar repetitivamente varios trabajos. 4. el balance de grises : nos sirven para hallar el gris ne...

Principales problemas en la impresión flexográfica

-Problema de adherencia de la tinta al soporte -Problema de sangrado -Puenteo -Ganancia de punto -Manchado o rebadeo -Emplastamiento -Aumento de la viscosidad -Viscosidad demasiado baja -Exceso de intensidad -Falta de intensidad -Secado de la tinta -Blocking o bloqueo -Curling -Olores -Falta de adherencia -Falta de opacidad -Problemas de trapping -Punteado o Pin-holing -Pegado del soporte al cliché -Remosqueo -Ataques a clichés y rodillos de caucho -Zonas del cliché que no imprimen -Aparición de halos -Desgaste prematuro del cliché -Las áreas de no imagen también imprimen -Fallo de registro -Líneas en sentido circunferencial -Barrado en el sentido transversal -Los negativos se llenan de tinta -Problemas de moiré -Imagen fantasma o impresión fantasma -Sluring o deformación del punto -Deficiente estampación de las tramas finas -Empastado de la trama

Elementos fundamentales de una máquina flexográfica

Imagen
PARTES DE LA MÁQUINA Si observamos esta máquina de tambor central podemos diferenciar las siguientes partes: - desembobinador , donde se sitúa la bobina para desembobinarla a medida que se trabaja con ella - alineadores de banda , colocados en diferentes partes de la máquina ayudan a que la impresión sea centrada y la banda de material no se mueva (utilizan palpadores) - rodillo pisón , ayuda a adherir bien el material al tambor central y que no se mueva - el tambor central o cilindro de presión común para todos los grupos impresores - los grupos impresores formados por los tinteros y el rodillo anilox, encargados de proporcionar la tinta - los secadores entre tinteros (parrillas de secado), fundamentalespara poder recibir un color sobre otro sin problemas de trapping - el túnel de secado , gracias a él se terminan de eliminar los restos de solventes - calandra de refrigeración , ayuda a bajar la temperatura del material para luego que éste no se deforme o pegue, es decir, estabili...

Flexografía: el rodillo anilox

Imagen
El rodillo anilox es una parte fundamental de la maquinaria flexográfica. El anilox está formado por pequeñas celdas de diferente capacidad volumétrica y profundidad que ayudan a regular la cantidad de tinta que se utilizará para imprimir junto con la rasqueta. Para realizar un trabajo flexográfico se escoge entre un tipo u otro de anilox basándose en su lineatura, en el ángulo que forman las celdas, en la capacidad volumétrica de éstas según su profundidad y geometría, y en consecuencia en el volumen de tinta que aporta a la superficie impresa. En definitiva, el rodillo anilox tiene que tener un lineaje y un volumen específico para cada trabajo que realicemos, normalmente la lineatura es 5 veces superior a la del cliché convencional y 7 veces superior para la del cliché digital (tramas mínimas). Se realiza así para que los puntos más pequeños del cliché no se introduzcan en las celdas del anilox. La relación entre la abertura de la celda del anilox y su profundidad debe ser la adec...

Flexografía: Tipos de filos de rasqueta

Tenemos tres tipos de filos de rasqueta: 1_ bisel: principalmente utilizada para empaques flexibles, proporciona una calidad media. 2_ autoafilable: principalmente utilizada para corrugado, proporciona una calidad baja. 3_ lamella : principalmente utilizada para etiquetas, proporciona una calidad alta, especial para cuatricomías. La colocación de la rasqueta debe tener entre un 30º y 35º para realizar un buen recorte.

Flexografía: Tintas UV (ultravioleta)

Las tintas UV son especialmente utilizadas en flexografía para la impresión de materias plásticas y complejos metálicos debido a su característica de poseer un secaje instantáneo convirtiendo las tintas líquidas en un sólido, evitando así problemas como el repintado y proporcionando mayores resistencias físicas y químicas. COMPOSICIÓN DE LAS TINTAS UV • pigmentos • monómeros • oligómeros • fotoiniciadores ( los catiónicos y los radicálicos) • aditivos CLASIFICACIÓN DE LAS TINTAS UV Según el tipo de fotoiniciador que utilicen, las tintas UV se pueden dividir en radicálicas o en catiónicas. • radicálicas: el proceso de polimeración continúa incluso apagando la luz hasta que se solidifican, son las más utilizadas. • catiónicas: necesitan de la luz UV en diferentes fases para secarse o polimerizar, el proceso se acaba cuando las retiras de la luz UV. Para bajar la intensidad en este tipo de tintas se utiliza el barniz. PROCESO DE POLIMERACIÓN DE LAS TINTAS UV Los oligómeros combinados...

Flexografía: tintas al agua

La principal aplicación en flexografía de este tipo de tintas es sobretodo en soportes celulósicos y en determinadas materias plásticas. PRINCIPALES SOPORTES • cartón ondulado: kraft, estucado, reciclado • papel: satinado, couché, parafinados, celulosa, estucados • polietileno: sacos y bolsas COMPOSICIÓN • pigmentos: deben ser los adecuados porque el ph de estas tintas influye en ellos • resinas: se utilizan las resinas acrílicas • disolventes: -5% en papel y de un 10% a un 15% en materias plásticas • aditivos: alcalinizantes (solubilizan las resinas como las aminas) y antiespumantes (los antiespumantes tiene las características de tener baja tensión superficial, facilidad para extenderse y insolubilidad parcial en el medio) CONDICIONES QUE REQUIERE UNA TINTA AL AGUA - estabilidad al stock (para tintas vírgenes: stock de 5 meses, para tintas diluidas: stock de 7 días) - capacidad de alargamiento (disolución de un 19% a 22" para trabajos en máquina) - buena resistencia al fro...

Flexografía: tintas flexográficas

Las tintas flexográficas son líquidas y están constituidas por varios elementos de diferente naturaleza. Los principales tipos de tintas flexográficas son: -las tintas base solvente -las tintas base agua -las tintas UV Una característica importante de las tintas flexográficas es que son transparentes y para darles opacidad se les debe añadir blanco. Al igual que otras tintas se componen de resinas, materias colorantes (pigmentos/colorantes), disolventes y aditivos. LOS COMPONENTES •Las resinas pueden ser naturales o sintéticas; las más utilizadas para tintas base solvente son las poliamidas (disolvente: alcoholes), la nitrocelulosa (disolventes: ésteres y alcoholes) y el poliuretano (disolventes: ésteres y alcoholes); para las tintas base agua se utilizan las acrílicas hidrosolubles (disolvente: agua). •Los pigmentos y colorantes proporcionan el color. Su diferencia estriba en que los colorantes se disuelven y los pigmentos se dispersan. •Los disolventes tienen las siguientes funcio...

Flexografía: Grueso de la plancha y Factor C (distorsión unidimensional)

Grueso de la plancha en mm.__ Factor C (en mm.) 0,75 _______________________3,99 1,70_______________________9.89 2,03______________________11,97 2,29______________________13,56 2,54______________________15,16 2,72______________________16,28 2,84______________________17,08 3,18______________________19,15 3,94______________________23,94 4,75______________________29,05 6,35______________________39,10